Harún Oda

Psicólogo Clínico U. de Santiago de Chile
Magíster en Antropología y Desarrollo U. de Chile
Psicoterapeuta de orientación narrativa
Acompañante de duelos
Profesor universitario
Educador en Derechos Humanos
Inscrito en Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud N° 79.260
Superintendencia de Salud. Chile



Atención en Psicoterapia Online
Consultar valores y reservar horas por WhatsApp al +56 9 29 32 56 92
psicologoharunoda@gmail.com
Sesión de 1 hora de duración, entrega de boleta de honorarios para reembolso en Isapre o seguro de salud

Terapia Narrativa
"La Terapia Narrativa desarrolla un sentido crítico y ético muy importante que pone a las personas como expertas en sus vidas y al terapeuta con la responsabilidad de colaborar con ella a superar sus problemas desde sus propios recursos, habilidades, valores, sueños, esperanzas, compromisos, creencias, propósitos, etc.
La terapia narrativa permite a los terapeutas responder a una gran variedad de problemas individuales, familiares y comunitarios, con personas de todas las edades..."
La terapia narrativa es una práctica terapéutica cuyas ideas se enmarcan en el pensamiento post-moderno y post-estructuralista. En consecuencia asume las ideas relacionadas al construccionismo social. Michael White (Australia), junto con David Epston (Nueva Zelanda) son considerados los principales referentes del desarrollo de lo que hoy se conoce por terapia narrativa. Otras personas destacadas por su contribución han sido Cheryl White, David Denborough, Shona Russell, Jill Freedman, Gene Combs, entre otros, principalmente del Dulwich Centre de Adelaida, Australia.
Entre los autores que informaron el trabajo de White, destacan Michel Foucault, Jacques Derrida, Barbara Myerhoff, Gregory Bateson, Clifford Geertz, J. Bruner y Victor Turner, entre otros.
Desarrollando un sentido crítico y ético muy importante que pone a las personas como expertas en sus vidas y al terapeuta con la responsabilidad de colaborar con ella a superar sus problemas desde sus propios recursos, habilidades, valores, sueños, esperanzas, compromisos, creencias, propósitos, etc.
La terapia narrativa permite a los terapeutas responder a una gran variedad de problemas individuales, familiares y comunitarios, con personas de todas las edades.
Trabaja desde los conocimientos, habilidades, propósitos y valores de las personas, grupos y comunidades y se orienta a re-escribir la historia de vida saturada del problema, a una historia preferida para la persona.
Esta orientación terapéutica surge hace más de treinta años en Australia y Nueva Zelanda. Posteriormente se ha expandido ampliamente en diversos contextos, principalmente EE.UU., África y más recientemente se ha ido difundiendo en Latinoamérica, particularmente en México, Brasil y Chile.
Existe un desarrollo amplio de prácticas y publicaciones en inglés y algunos textos clave traducidos al español como Medios Narrativos con Fines Terapéuticos (White & Epston, 1990).
Algunos de los presupuestos fundamentales con los que trabaja un terapeuta narrativo son:
‘El problema es el problema, la persona nunca es el problema’
En la cultura terapéutica popular, suele identificarse a la persona como ‘el problema’. Esto tiene efectos negativos en las relaciones de las personas con sus seres queridos y consigo mismas. La terapia narrativa concibe a las personas como separadas de los problemas, deseando reclamar sus vidas de la influencia del problema. El terapeuta está interesado en ser un co-colaborador para lograrlo.
‘La persona es experta en su vida’
El terapeuta respeta el contexto de vida y los conocimientos de cada persona para dar respuesta a sus problemas. El proceso terapéutico es uno en el que aparecen, o se hacen visibles, los recursos, herramientas, habilidades y saberes de las personas, que los asisten a enfrentar sus problemas. Solo las personas saben cómo les afecta cada problema y qué efectos negativos trae a sus vidas, siendo cada experiencia única y particular.
‘La vida es multi-historiada’
Nuestra experiencia de vida es mucho más rica que la historia que nos contamos de ella. Muchas veces los problemas influyen en que alguna historia preferida de nosotros mismos se invisibilice y solo nos identifiquemos con otra ‘saturada de un problema’. El terapeuta narrativo está interesado en el enriquecimiento de la descripción de vida de la persona rescatando aquellos eventos que contradicen la historia del problema y construyendo una narración fuerte, identificando en ella, los recursos de las personas y sus intenciones para el futuro.
‘La identidad es una construcción colectiva’
Se entiende que la construcción de identidad de las personas es un trabajo colectivo, en el que inciden el contexto socio-cultural histórico particular de cada persona. Además se consideran las relaciones de poder: género, etnia, edad, sexualidad, económica, etc. como fundamentales en la producción de grandes meta-narrativas normalizadoras y generadoras de verdades que muchas veces promueven las descripciones pobres de identidad de las personas.
Fuente: PRANAS CHILE. Disponible en: http://www.pranaschile.org/?idx=11&idxs=40&cid=6



Video: ¿Qué es la Terapia Narrativa?
Gentileza de PRANAS Chile
