Harún Oda

Psicólogo Clínico U. de Santiago de Chile
Magíster en Antropología y Desarrollo U. de Chile
Psicoterapeuta de orientación narrativa
Acompañante de duelos
Profesor universitario
Educador en Derechos Humanos
Inscrito en Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud N° 79.260
Superintendencia de Salud. Chile



Atención en Psicoterapia Online
Consultar valores y reservar horas por WhatsApp al +56 9 29 32 56 92
psicologoharunoda@gmail.com
Sesión de 1 hora de duración, entrega de boleta de honorarios para reembolso en Isapre o seguro de salud

¿Quién soy y cómo llegué hasta acá?

Hola. Mi nombre es Harún Oda. Soy de profesión psicólogo, titulado de la Universidad de Santiago de Chile, con mención en Psicología Clínica, pero me gusta pensar que esa es solo una arista de mi persona, que no me define a cabalidad. Soy también pareja, papá de cinco hijxs, cocinero autodidacta y aficionado a la música, la poesía y los libros. Soy amante de los perros, de la naturaleza y me identifico como parte de la diáspora palestina.
Soy santiaguino y he decidido, por convicción, vivir en provincia desde hace 20 años. Tras mi paso por la región del Maule resido en la ciudad de Concepción, región del Biobío, Chile. Atiendo como psicoterapeuta en consulta online y soy profesor de distintas universidades. He hecho clases de pregrado y postgrado, tanto en Chile como en el extranjero. He trabajado en educación y promoción de derechos humanos desde hace más de 10 años, ocupando entre los años 2016 y 2022 el cargo de encargado regional de Educación, Promoción y Estudios de la Sede Biobío del Instituto Nacional de Derechos Humanos en Concepción.
Soy Magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile y tengo estudios de Diplomado Internacional en Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, de la Fundación Henry Dunant.
Trabajé también como académico de la Universidad Católica del Maule, donde fui coordinador del Programa de Derechos Humanos y del Diplomado en Salud Mental Comunitaria. Coordiné también la Línea de Persona del Estudiante, dedicada a la formación de la persona del/la psicólogo/a desde los primeros años de formación hasta el final de la carrera de pregrado. Trabajo coordinando grupos y me he especializado en las prácticas colaborativas. En mi trabajo universitario también estuve cargo de proyectos de investigación, específicamente en enfoques narrativos respecto de las masculinidades y las paternidades subalternas. He publicado y presentado también ponencias en congresos sobre temas de Memoria Colectiva, Micropolítica y Psicología Crítica.
Me he formado en Prácticas Narrativas desde el año 2009 y fui profesor invitado del Diplomado en Terapia Narrativa, desde el año 2013 al 2017. Tengo formación en temáticas de equidad de género de la U. de Concepción. He ejercido como psicoterapeuta desde hace más de 20 años, en simultáneo a otras actividades profesionales. Sigo en permanente actualización y formación en el ámbito clínico cursando actualmente un diplomado en tanatología existencial para el acompañamiento de personas en duelo. Me he supervisado y terapeado en diversos momentos de mi vida. También en mi historia he enfrentado los efectos de la ansiedad, el miedo, la culpa, la tristeza, la vergüenza, la violencia, la injusticia, el abuso y la soledad y es por ello que creo que un buen proceso terapéutico, entre otras tantas cosas, puede ser un camino para honrar nuestras historias y para brindarnos justicia y reparación.
Me he formado en tanatología y como acompañante de duelos en el Instituto Mexicano de Acompañamiento existencial. Creo en los duelos como una oportunidad de crecimiento, incorporando a la vida aquello que hemos perdido, como acto de honramiento. Me gusta pensar que nuestra identidad contiene a muchas personas, presentes y ausentes y que el dolor puede ser un lugar muy fértil.
Tengo un podcast en Spotify y Youtube llamado Manual de Antiayuda en el que hablo de psicología, poniendo énfasis en las variables de poder que atraviesan nuestras prácticas, discursos y miradas del mundo. Este podcast reivindica la autenticidad, la porfía y el arrojo como caminos posibles para resistir a los mandatos de un orden social que nos quiere obedientes, sonrientes y productivos. Acá no encontrará consejos prácticos para la vida ni recetas mágicas de la felicidad y el éxito, sino preguntas para complejizar la mirada de lo humano desentramando las dinámicas de poder que nos arrebatan autoridad sobre nuestras propias existencias
Creo que las personas estamos hechas de historias, que estamos constituidxs por aquellas narraciones que hacemos de nosotrxs mismxs. Me gusta pensar que mi trabajo clínico se trata básicamente de tejer conversaciones creativas y sanadoras con personas que han respondido, de múltiples maneras, a la vida que les ha tocado vivir, honrando sus saberes y los de las comunidades a las que pertenecen, intentando generar espacios de diálogo que promuevan justicia.
No trabajo con un enfoque patologizante o estigmatizador, por cuanto he tomado distancia de los modelos biomédicos o de psicología normalizadora. Creo en mi profesión como una vía de liberación y honramiento de las historias subyugadas como camino de emancipación personal. Creo que todxs somos expertxs en nosotrxs mismxs y creo también que la persona y el problema por el cual la persona consulta a un/a profesional son cosas distintas. Creo que todxs tenemos derecho a decidir cómo queremos narrarnos y como vivir nuestras vidas.
Creo que es posible cambiar el mundo y que la mejor forma de iniciar transformaciones profundas es cambiando unx mismx, en un acto cotidiano, epidérmico, muchas veces errático, pero al mismo tiempo inevitable para quienes abrigan la esperanza de que es posible escribir la historia con mano propia.


Psicoterapia
La psicoterapia es una asociación entre una persona y un/a profesional como un/a psicólogx que está autorizadx para ejercer y capacitadx para ayudar a las personas a entender sus sentimientos y ayudarlas para que se vuelvan más dueños de su propia vida.
Las personas suelen considerar la psicoterapia, también conocida simplemente como terapia, en las siguientes circunstancias:
*Requieren ayuda para responder de mejor manera a experiencias difíciles.
* Cuando tienen una sensación abrumadora y prolongada de tristeza y desamparo.
* Sus emociones hacen que les sea difícil manejar situaciones cotidianas.
* Algunas de sus acciones son nocivas para sí mismos o para los demás.
* Están afligidos por situaciones que enfrentan miembros de la familia o amigos cercanos.
* Están en búsqueda de autoconocimiento o crecimiento personal
Currículum Vitae
Harún Oda
Psicólogo. Mag. Antropología y Desarrollo. Diplomado en DDHH y Pedagogía de la Memoria
-
Psicólogo. Universidad de Santiago de Chile (2000)
-
Mención en Psicología Clínica. Universidad de Santiago de Chile (2000)
-
Magíster en Antropología y Desarrollo. Universidad de Chile. Graduado con distinción máxima (2011)
-
Diplomado Internacional en DDHH y Pedagogía de la Memoria. Fundación Henry Dunant Latinoamérica (2011)
-
Diplomado en Estudios Palestinos. CEA Universidad de Chile (2021)
-
Terapeuta de abordaje Narrativo. Formado en el Enfoque Narrativo Post-Estructuralista. PRANAS Chile
-
Psicoterapeuta Adolescentes y Adultos
-
Perito Defensoría Penal Pública (2012-2013) y Perito particular (2004-2022)
-
Académico UCM. Profesor Adjunto Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica del Maule (UCM) (2009-2016).
-
Coordinador del Programa de DDHH - UCM.
-
Coordinador de Línea Curricular Persona del Estudiante Psicología UCM.
-
Coordinador Académico Diplomado en Salud Mental Comunitaria UCM.
-
Investigador en temáticas de Memoria, Educación en DDHH, Abordajes Narrativos y Enfoque de Género.
-
Docente Diplomado Terapia narrativa PRANAS Chile. Versiones Santiago, Talca y Concepción (2013 - 2017)
-
Profesor conferenciante Invitado. Magíster en Psicología. Universidad de la República de Uruguay (2015)
-
Profesor Jornada Parcial Trabajo Social Universidad del Bío-Bío (2016-2022); Psicología y Diplomado en Infancia con perspectiva de Derechos, Universidad de Concepción (2018-2019); Terapia Ocupacional, Universidad Andrés Bello (2017-2022); Trabajo Social y Psicología, Universidad Santo Tomás (2010-2014); Psicología y Programa de Formación Fundamental, Universidad de Talca (2006-2012).
-
Coordinador de grupos. Consultor y Relator en Derechos Humanos, Ciudadanía y Democracia.
-
Analista Especializado, Encargado Regional de Educación, Promoción y Estudios de la sede regional Biobío del Instituto Nacional de Derechos Humanos - INDH (2016-2022).
-
Diplomado en Tanatología Existencial. Instituto Mexicano de Acompañamiento Existencial. IMACOE (2023-2024)
-
Diplomando en Acompañamiento de Duelos. Instituto Mexicano de Acompañamiento Existencial. IMACOE (2024-2025)
-
En continua supervisión, covisión y/o formación profesional.





